24/06/2011 | Neo-Crítica
Manuel Ángel Candelas Colodrón
Ignacio Martínez de Pisón, El día de mañana, Barcelona, Seix Barral, 2011, 382 pp.
Compré el libro el viernes pasado. Lo dejé reposar un par de días con miedo a no ser capaz de tirar de él. Empecé a meterle el diente el sábado. Pero cuando vi la primera frase, la primera, supe que me iba a enganchar. Cuando llevaba unas veinte páginas comenzó una especie de tensión en la lectura que fue creciendo poco a poco. A veces conseguía un clímax extraordinario y dejaba reposar breves instantes el libro. Aprovechaba para cumplir con la naturaleza o para recoger la ropa o para preparar algo de cena, pero siempre apurado, temeroso de estar perdiendo algo. Regresaba a la página abandonada y proseguía con una agitación única, de esas que no puedes ni quieres evitar. Cuando llegué al ecuador del libro entendí que estaba muy cerca de una obra singular: sólo correspondía esperar por el resto del libro y mirar si se cumplían las expectativas.
Estas, de modo sistemático, iban cuajando definitivas, incluso ampliadas a cada paso que daba. Los personajes que contaban la historia de Justo Gil se alternaban para atarme, secuestrado, al ritmo completamente extraordinario de la narración. La Barcelona que tenía delante, la menestral, la comercial, la obrera, la funcionarial del franquismo, construida con retazos para mí tan familiares, probablemente con los mismos materiales o parecidos con los que Ignacio Martínez de Pisón construye este libro, cobraba un interés cada vez mayor, con constantes pequeños relatos de vidas enteras resumidas en apenas dos páginas. Nada de esa ciudad, que conozco a través de la imprescindible literatura de escritores/as barceloneses de postguerra, parecía escapar al espejo de esta narración. Para los que como yo leímos con devoción a Tusquets, a los dos Goytisolos (incluso a los tres), a Marsé, a Barral, a Gil de Biedma, a Vázquez Montalbán, a Mendoza, entre tantos otros (Luis Romero incluso), el libro de Pisón se convertía en una auténtica alegría.
Dejé por fatiga lectora doscientas páginas para hoy. El domingo el libro quedaba en plena efervescencia política de finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Pero hoy la historia, con una frenética sucesión de episodios y de relatos densos, de innumerables detalles precisos, acabó por derrotarme por KO total. Con las últimas páginas ralenticé la lectura: demoré el tiempo, di alguna vuelta hacia atrás, consulté algunos mapas, algunas fechas, algún nombre relativamente conocido. Me di a mí mismo un poco de aliento. Pisón, además, como si hubiese reconocido el nervio alterado de la lectura, concedía terreno para el humor con la aparición de una familia palindrómica de la que no oso contar nada: esa técnica clásica del anticlímax, a pocos metros del final del relato, capaz de encender aún más al lector ya entregado. Así, las últimas palabras de esta fascinante novela fueron leídas con la mezcla apasionante de melancolía por el final de la historia y la intensidad mayúscula de quien asiste al final de una deliciosa obra maestra.
© Manuel Ángel Candelas Colodrón
Acceda a su blog y lea todas sus entradas
PEDIDOS
academia@academiaeditorial.com
ENVÍO DE ORIGINALES
hispanismo@academiaeditorial.com
21/04/2018
20/04/2018
Suscríbete a nuestra Biblioteca:
infórmate de todo lo que se publica
sobre Hispanismo y Literatura
![]() |
prinQeps 1605. Grupo de Investigación
Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha 978-84-15175-27-8 |
![]() |
Manfred TIETZ et altera (eds.)
El autor en el Siglo de Oro 978-84-15175-19-3 |
![]() |
Carmen BECERRA (ed.)
Miradas sobre Gonzalo Torrente Ballester en su centenario 978-84-15175-20-9 |
![]() |
Xosé Manuel DASILVA y Helena TANQUEIRO
Aproximaciones a la autotraducción 978-84-15175-18-6 |
![]() |
Felipe B. PEDRAZA JIMÉNEZ
El drama rural 978-84-15175-14-8 |
![]() |
Xosé Manuel DASILVA
De Almeida Garrett a Miguel Torga 978-84-15175-07-0 |
![]() |
Aurora EGIDO
El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia 978-84-96915-94-7 |
![]() |
Jesús G. MAESTRO
Las ascuas del Imperio 978-84-935541-2-5 |
![]() |
Eduardo URBINA y Jesús G. MAESTRO (eds.)
Crítica, ecdótica y poética del Quijote 978-84-96915-72-5 |
![]() |
Marco A. GUTIÉRREZ GALINDO y María Luisa LOBATO (eds.)
El otro Humanismo castellano 978-84-96915-01-5 |
![]() |
Jesús G. MAESTRO
Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss 978-84-96915-70-1 |
![]() |
Albert SAVINE
Le naturalisme en Espagne · El naturalismo en España 978-84-96915-51-0 |
![]() |
Alessandro GHIGNOLI
Confluencias entre poesía española e italiana 1939-1989 978-84-96915-45-9 |
![]() |
Alicia G. ANDREU
La construcción editorial de Corín Tellado 978-84-96915-83-1 |
![]() |
Javier RUBIERA FERNÁNDEZ
Para entender el cómico artificio 978-84-96915-60-2 |
![]() |
Georges GÜNTERT
La comedia de Calderón 978-84-96915-93-0 |
![]() |
Juan José MONTIJANO RUIZ
Del libreto a la escena 978-84-15175-01-8 |
![]() |
Juan José PASTOR COMÍN
Loco, trovador y cortesano 978-84-96915-17-6 |
![]() |
Manfred TIETZ et altera (eds.)
El autor en el Siglo de Oro 978-84-15175-19-3 |
![]() |
Mª Ángeles AYALA ARACIL, José Mª FERRI COLL y Eva Mª VALERO JUAN (eds.)
Estudios sobre Rafael Altamira 978-84-15175-52-0 |
![]() |
Álvaro LLOSA SANZ
Más allá del papel 978-84-15175-69-8 |
![]() |
Enrique PRADO CUEVA
¿Qué es Literatura? 978-84-16187-10-2 |